lunes, 18 de mayo de 2020

ARTÍSTICA DE 7-1 Y 7-2


ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE ARTÍSTICA
GRADOS 7-1 Y 7-2
DOCENTE LINA BARRAGÁN LOZANO 

Un saludo cordial alumnos de grados 7- 1 y 7-2 esperando se encuentren bien en unión de sus familias.

Iniciamos la clase con la siguiente frase la cual deben copiar y expresar el mensaje( recuerden que lo hacíamos en la parte de atrás de la hoja de trabajo del libro) ; los alumnos que no tienen el libro lo copian en una hoja de bloc.

La frase dice:"Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde"

El trabajo que van a realizar es el dibujo posterior al del frutero , se envía la imagen para que se guíen por ella y por favor no se adelanten a pintar otro dibujo.

Los estudiantes que ya lo hicieron deben presentarme un dibujo libre usando solo los colores primarios; quienes no tienen el libro deben trabajar en hoja de bloc y guardarlas como evidencia para la clase.

Se les envía la imagen para que lleven una guía ( no envío numero de la página pues en clase vimos que no coincide con el libro que yo tengo por eso es importante que vean la  imagen).




domingo, 17 de mayo de 2020

CASTELLANO 8-5 y 8-6


ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LOS GRADOS 8-5 Y 8-6
SEMANA 18 AL 22 DE MAYO
DOCENTE  LINA BARRAGÁN LOZANO


Cordial saludo estudiantes de grado octavo esperando se encuentren muy bien, las clases de esta semana se realizarán por este medio y por Zoom, mientras se habilita la plataforma Institucional.

Los temas que se han visto es la semántica donde ustedes hicieron uso del diccionario y completaron las oraciones o frases.

Hoy iniciamos con la frase la cual deben copiarla y expresar un mensaje : "Tu puedes soñar,crear,diseñar y construir el lugar más increíble del mundo...pero se necesita gente, para que todo eso se convierta en realidad"

Se iniciará el tema con el Romanticismo para ello se envía un fragmento de la obra de Jorge Isaacs,
"María" deben leer el fragmento copiar el vocabulario y la biografía que esta allí en el texto.

LECTURA REPRESENTATIVA

Para el romántico la noche es una diosa de dos caras: es un ensueño placido en donde vagan sus sueños o es una tormenta. En este capitulo, Efraín debe partir en medio de la noche y de la tempestad y cruzar las aguas desbordadas del Amaime. Este episodio esta lleno de presagios, de temeridad, de vértigo, de relámpagos y bufidos que no pueden detener a un enamorado.


VOCABULARIO


Cierzo: viento norte
Seto: Hilera de arbustos
Broquel: escudo pequeño  de madera.
Rocallosa: con trozos de roca
Retinto: de color castaño, muy oscuro
Lívido: amoratado. Morado, cárdeno.
A la sazón: en ese momento
Chiminango: árbol muy corpulento abundante en el Cauca
Pedernal: variedad de cuarzo de color gris o amarillento
Botadero: Punto de un río por donde se puede pasar sin barco o puente. Vado.

MARÍA 
Capitulo XV

Cuando salí al corredor que conducía a mi cuarto, un cierzo impetuoso columpiaba los sauces del patio; y al acercarme al huerto, lo oí rasgarse en los setos de naranjos, de donde se lanzaban las aves asustadas. Relámpagos débiles semejantes al reflejo instantáneo de un broquel herido por el resplandor de una hoguera, parecían querer iluminar el fondo tenebroso del valle.
Recostado en una de las columnas del corredor, sin sentir la lluvia que me azotaba las sienes, pensaba en la enfermedad de María, sobre la cual había pronunciado mi padre tan terribles palabras. ¡Mis ojos querían volver a verla como en las noches silenciosas y serenas que acaso no volverían ya más!
No sé cuánto tiempo había pasado, cuando algo como el ala vibrante de un ave vino a rozar mi frente. Miré hacia los bosques inmediatos para seguirla: era un ave negra.
Mi cuarto estaba frío; las rosas de la ventana temblaban como si se temiesen abandonadas a los rigores del tempestuoso viento: el florero contenía ya marchitos y desmayados los lirios que en la mañana había colocado en él María. En esto una ráfaga apagó de súbito la lámpara; y un trueno dejó oír por largo rato su creciente retumbo, como si fuese el de un carro gigante despeñado de las cumbres rocallosas de la sierra.
En el medio de aquella naturaleza sollozante, mi alma tenía una triste serenidad.
Acababa de dar las doce el reloj del salón. Sentí pasos cerca de mi puerta y muy luego la voz de mi padre que me llamaba. "Levántate", me dijo tan pronto como le respondí: “María sigue mal”.

El acceso había repetido. Después de un cuarto de hora hallábame apercibido para marchar.  Mi padre me hacia las últimas indicaciones sobre los nuevos síntomas de la enfermedad, mientras el negrito Juan Ángel aquietaba mi caballo retinto, impaciente y asustadizo. Monté; sus cascos herrados crujieron sobre el empedrado, y un instante después bajaba yo hacia las llanuras del valle buscando el sendero a la luz de algunos relámpagos lívidos. Iba en solicitud del doctor Mayn, que pasaba a la sazón una temporada de campo a tres leguas de nuestra hacienda.
La imagen de María tal como la había visto en el lecho aquella tarde, al decirme ese "hasta mañana", que tal vez no llegaría, iba conmigo, y avivando mi impaciencia me hacía medir incesantemente la distancia que me separaba del término del viaje, impaciencia que la velocidad del caballo no era bastante a moderar.
Las llanuras empezaban a desaparecer, huyendo en sentido contrario a mi carrera, semejantes a mantos inmensos enrollados por el huracán. Los bosques que más cercanos creía, parecían alejarse cuanto avanzaba hacia ellos. Sólo algún gemido del viento entre los higuerones y chiminangos sombríos, el resuello fatigoso del caballo y el choque de sus cascos en los pedernales que chispeaban, interrumpían el silencio de la noche.
Algunas cabañas de Santa Elena quedaron a mi derecha, y poco después dejé de oír los ladridos de sus perros. Vacadas dormidas sobre el camino empezaban a hacerme moderar el paso.
La hermosa casa de los señores
M* ** con su capilla blanca y sus bosques de ceibas, se divisaba en lejanía a los primeros rayos de la luna naciente, cual castillo cuyas torres y techumbres hubiese desmoronado el tiempo.

El Amaime bajaba crecido con las lluvias de la noche, y su estruendo me lo anunció mucho antes de que llegase yo a la orilla. A la luz de la luna, que atravesando los follajes de la riberas iba a platear las ondas, pude ver cuánto había aumentado su raudal. Pero no era posible esperar: había hecho dos leguas en una hora, y aún era poco. Puse las espuelas en los ijares del caballo, que con las orejas tendidas hacia el fondo del río y resoplando sordamente, parecía calcular la impetuosidad de las aguas que se azotaban a sus pies: sumergió en ellas las manos, y como sobrecogido por un terror invencible, retrocedió veloz girando sobre las patas. Le acaricié el cuello y las crines humedecidas y lo aguijoneé de nuevo para que se lanzase al río; entonces levantó las manos impacientado, pidiendo al mismo tiempo toda la rienda, que le abandoné, temeroso de haber errado el botadero de las crecientes. El subió por la ribera unas veinte varas, tomando la ladera de un peñasco; acercó la nariz a las espumas, y levantándola en seguida, se precipitó en la corriente. El agua lo cubrió casi todo, llegándome hasta las rodillas. Las olas se encresparon poco después alrededor de mi cintura. Con una mano le palmeaba el cuello al animal, única parte visible ya de cuerpo, mientras con la otra trataba de hacerle describir más curva hacia arriba la línea de corte, porque de otro modo, perdida la parte baja de la ladera, era inaccesible por su altura y la fuerza de las aguas, que columpiaban guaduales desgajados. Había pasado el peligro.

Jorge Isaacs, María, Caracas,
Biblioteca Ayacucho, 1978

BIO- BIBLIOGRAFIA

Jorge Isaacs (1837-1895)

Combatiente de la guerra civil de los años cincuenta, constructor de caminos, diputado conservador, cónsul y, finalmente, inspector escolar y maestro de escuela con sueños de minero buscador de oro. Publicó sus primeros poemas en E/ Mosaico, la tertulia literaria que dio a conocer E/ Manifiesto romántico. Aún convaleciente de un paludismo comenzó a escribir María, la cual terminó en la hacienda el Peñón, una villa cercana a la ciudad de Cali, Se sabe que al morir dejó apuntes de dos novelas más, pero estos documentos, como muchos de sus sueños, se perdieron en el tiempo.




CASTELLANO 9-1 A 9-3 Y 9-6



ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE CASTELLANO GRADOS  9-1;  9-2;  9-3;   9-6            SEMANA DEL 18- AL 22 DE MAYO
         DOCENTE LINA BARRAGÁN LOZANO 




Cordial saludo estudiantes de grado noveno esperando se encuentren muy bien, el trabajo de esta semana se realizará por este medio y a través de zoom mientras se habilita la plataforma institucional con los datos de todos los estudiantes.

La clase se inicia con la frase: "La Educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser"
Autor : Hesíodo

Deben copiar y escribir el mensaje de la frase.

A continuación viene el fragmento de la obra de Fernando Aparicio: "El Túnel" deben leerlo, hacer un resumen  y  copiar las preguntas para ser resueltas.



El Túnel
Ernesto Sábato

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué.
En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que felizmente- la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. iCuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una h o n e s t a y p r o f u n d a convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción.
Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.
Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva. No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto de la rata ...
Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olímpica. Pero en aquel momento, como en otros semejantes, me encontraba solo como consecuencia de mis peores atributos, de mis bajas acciones.
En esos casos siento que el mundo es despreciable, pero comprendo que yo también formo parte de él; en esos instantes me invade una furia de aniquilación, me dejo acariciar por la tentación del suicidio, me emborracho, busco a las prostitutas. Y siento cierta satisfacción en probar mi propia bajeza y en verificar que no soy mejor que los sucios monstruos que me rodean. Esa noche me emborraché en un cafetín del bajo. Estaba en lo peor de mi borrachera cuando sentí tanto asco de la mujer que estaba conmigo y de los marineros que me rodeaban que salí corriendo a la calle. Caminé por Viamonte y descendí hasta los muelles. Me senté por ahí y lloré. El agua sucia, abajo, me tentaba constantemente: ¿para qué sufrir? El suicidio seduce por su facilidad de aniquilación: en un segundo, todo este absurdo universo se derrumba como un gigantesco simulacro, como si la solidez de sus  rascacielos, de sus acorazados ' de sus tanques, de sus prisiones no fuera más que una fantasmagoría, sin más solidez que los rascacielos, acorazados, tanques y prisiones de una pesadilla.
La vida aparece a la luz de este razonamiento como una larga pesadilla, de la que sin embargo uno puede liberarse con la muerte, que sería, así, una especie de despertar. ¿Pero despertar a qué? Esa irresolución de arrojarse a la nada absoluta y eterna me ha detenido en todos los proyectos de suicidio. pesar de todo, el hombre tiene tanto apego existe, que prefiere finalmente imperfección y el dolor que causa su fealdad, que aniquilar la fantasmagoría con un acto de propia voluntad. Y suele resultar, también, cuando hemos llegado hasta ese borde desesperación que precede al suicidio, por agotado el inventario de todo lo haber llegado al punto en que el adquiere un desproporcionado valor, termina por hacerse decisivo y nos aferramos a él como nos agarraríamos desesperadamente de cualquier hierba ante el peligro de rodar en un abismo.
Era casi de madrugada cuando decidí volver a casa.  No recuerdo cómo, pero a pesar de esa decisión (que recuerdo perfectamente), me encontré de pronto frente a la casa de Allende, el esposo de María Iribarne. Él era un hombre invidente. Lo curioso es que no recuerdo los hechos intermedios. Me veo sentado en los muelles, mirando el agua sucia y pensando: "Ahora tengo que acostarme" y luego me veo frente a esa casa, observando el quinto piso. ¿Para qué miraría? Era absurdo imaginar que a esas horas pudiera verla de algún modo. Estuve largo rato, estupefacto, hasta que se me ocurrió una idea: bajé hasta la avenida, busqué un café y llamé por teléfono. Lo hice sin pensar qué diría para justificar un llamado a semejante hora. C u a n d o m e atendieron, después de haber llamado durante unos cinco minutos, me quedé paralizado, sin abrir la boca. Colgué el tubo, despavorido, salí del café y comencé a caminar al azar. De pronto me encontré nuevamente en el café. Para no llamar la atención, pedí una ginebra y mientras la bebía me propuse volver a mi casa...
… De pie entre los arboles agitados por el vendaval, empapado por la lluvia, sentí que pasaba un tiempo implacable. Hasta que, a través de mis ojos mojados por el agua y las lágrimas, vi que una luz se encendía en otro dormitorio.
Lo que sucedió luego lo recuerdo como una pesadilla. Luchando con la tormenta, trepé hasta la planta alta por la reja de una ventana. Luego, caminé por la terraza hasta encontrar una puerta. Entré a la galería interior y busqué su dormitorio: la línea de luz debajo de su puerta me la señaló   inequívocamente. Temblando empuñé el cuchillo y abrí la puerta. Y cuando ella me miró con ojos alucinados, yo estaba de pie, en el vano de la puerta. Me acerqué a su cama y cuando estuve a su   lado, me dijo tristemente: - ¿Qué vas a hacer, Juan Pablo?
Poniendo mi mano izquierda sobre sus cabellos, le respondí:
 -Tengo que matarte, María. Me has dejado solo
Entonces, llorando, le clavé el cuchillo en el pecho. Ella apretó las mandíbulas y cerró los ojos y cuando yo saqué el cuchillo chorreante de sangre, los abrió con esfuerzo y me miró con una mirada dolorosa y humilde. Un súbito furor fortaleció mi alma y clavé muchas veces el cuchillo en su pecho y en su vientre. Después salí nuevamente a la terraza y descendí con un gran ímpetu, como si el demonio ya estuviera para siempre en mi espíritu. Los relámpagos me mostraron, por última vez, un paisaje que nos había sido común.
Corrí a Buenos Aires. Llegué a las cuatro o cinco de la madrugada. Desde un café telefoneé a la casa de Allende, lo hice despertar y le dije que debía verlo sin pérdida de tiempo. Luego corrí a Posadas. El polaco estaba esperándome en la puerta de calle. Al llegar al quinto piso, vi a Allende frente al ascensor, con los ojos inútiles muy abiertos. Lo agarré de un brazo y lo arrastré dentro. El polaco, como un idiota, vino detrás y me miraba asombrado. Lo hice echar. Apenas salió, le grité al ciego:
-i Vengo de la estancia! ¡iMaría era la amante de su primo Hunter! La cara de Allende se puso mortalmente rígida.
-i Imbécil! -gritó el ciego entre dientes, con un odio helado. Exasperado por su incredulidad, le grité: -i Usted es el imbécil! ¡i María era también mi amante y la amante de muchos otros!
Sentí un horrendo placer, mientras el ciego, de pie, parecía de piedra.
-i Sí! -grité-. i Yo lo engañaba a usted y ella nos engañaba a todos! ¡Pero ahora ya no podrá engañar a nadie! ¿Comprende? iA nadie! iA nadie!
-i Insensato! -aulló el ciego con una voz de fiera y corrió hacia mí con unas manos que parecían garras.
Me hice a un lado y tropezó contra una mesita, cayéndose. Con increíble rapidez, se incorporó y me persiguió por toda la sala, tropezando con sillas y muebles, mientras lloraba con un llanto seco, sin lágrimas, y gritaba esa sola palabra: ¡i insensato!
Escapé a la calle por la escalera, después de derribar al mucamo que quiso interponerse. Me poseían el odio, el desprecio y la compasión. Cuando me entregué, en la comisaría, eran casi las seis. A través de la ventanita de mi calabozo vi cómo nacía un nuevo día, con un cielo ya sin nubes. Pensé que muchos hombres y mujeres comenzarían a despertarse y luego tomarían el desayuno y leerían el diario e irían a la oficina, o darían de comer a los chicos o al gato, o comentarían el film de la noche anterior. Sentí que una caverna negra se iba agrandando dentro de mi cuerpo.
Sólo existió un ser que entendía mi pintura. Mientras tanto, estos cuadros deben de confirmarlos cada vez más en su estúpido punto de vista. Y los muros de este infierno serán, así, cada día más herméticos.

TALLER

-1. Los fragmentos anteriores pertenecen a:

A. Una carta 
B. Una novela 
C. Un drama 
D. Un cuento.
-2.    Al pintor Juan Pablo Castell lo podemos calificar de:
A. Esquizofrénico 

B. Sicópata 

C. Sicario 

E. Depravado
-3.    ¿Para qué se utilizan en los fragmentos los puntos suspensivos?
-4.    Coloque un sinónimo por cada palabra subrayada.
-5.   Averigua por qué un monólogo tiene qué ver con el texto anterior.
-6.  Expresa brevemente la idea de cada fragmento.
-7.  ¿Qué críticas le podemos hacer a Juan Pablo Castel?
-8. En última instancia, ¿por qué Castel asesinó a María Iribarne? 
-9. Relacione un túnel fisico con un túnel emocional o personal -Conteste falso (F) o verdadero (V)
-Para Juan Pablo Castell una buena acción es ayudar al prójimo (   )
-El asesinato de María Iribarne fue premeditado (   )
-Castel mató a María por amor (   )
-Allende se enteró de la muerte de su esposa por un noticiero (   )

COMPRENSIÓN DE LECTURA GRADO 8-1 A 8-4


ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA 
GRADOS 8-1  8-2  8-3 Y 8-4
DOCENTE LINA BARRAGÁN LOZANO



Cordial saludo estudiante espero estén muy bien en unión de toda su familia.

Esta semana estaremos usando este medio es decir el blog y a través de clases por ZOOM, iniciamos con la frase la cual deben copiarla y escribir su mensaje es decir que entendieron de ella.

"El Éxito en la vida no se mide por lo que logras sino por los obstáculos que superas"

Copiarás textualmente que son los conectores y las clases de conectores los cuales me permiten tener una secuencia en las oraciones

Que son los conectores: pueden definirse como enlaces, su función es evidenciar una relación lógica entre ideas.


CLASE                                          FUNCIÓN                            CONECTORES

Causa-Efecto                         Señala el motivo,y la razón         Por tanto,por lo tanto, porque,por 
                                               de algo                                         consiguiente, luego, así que,que.


Consecuencia                       Anuncia lo que sigue.                   De la misma forma, de la misma 
                                                                                                   manera, de igual forma, como, por
                                                                                                   el contrario,por otra parte,a pesar
                                                                                                    de, después de todo,sin embargo.

Contraste u                            Señala relaciones de opo-            De igual forma,como, por el con
Oposición                              sición, o comparación                  trario, por otra parte,en cambio,
                                                                                                    al contrario.

Adversativos                        No es negación absoluta sino        Aunque,pero, a la inversa, al contrario,
                                              parcial                                            por otra parte,recíprocamente,a pesar
                                                                                                     de, hasta ahora,de otra manera, sino.

Adicción                              Adhiere ideas o conceptos              Otra vez,y, igualmente,de nuevo,
                                                                                                     también,además,de la misma forma
                                                                                                      al lado de,asimismo,de igual 
                                                                                                      importancia.

Orden                                    Se utiliza para enumerar una         En primer lugar,en segundo lugar,
                                              serie de ideas,puntos,etc.               primero,segundo,después, por último,
                                                                                                      en fin,finalmente.

                                                                                                  
TAREA 

Escribe 3 oraciones usando como enlace cualquier tipo de conector lógico,subraya el enlace.

                     

lunes, 11 de mayo de 2020

Comprensión Lectora grados 8-1 a 8-4



ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPRENSIÓN LECTORA GRADOS 8-1, 8-2, 8-3, 8
SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
DOCENTE LINA BARRAGÁN LOZANO



Estudiantes muy buenos días me alegro poder llegar a ustedes  a través de este medio esperando se encuentren bien.


Les voy a completar la actividad del 9 de mayo favor ir a ese día  pues observé que falto copiarles el  minicuento:




EL CREYENTE



Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran
en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con
un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

- Este lugar es siniestro, ¿cree usted en fantasmas?

- Yo no _respondió el otro- ¿ Y usted?

- Yo sí-dijo el primero y desapareció.




Las preguntas están en la actividad de fecha 9 de mayo gracias

sábado, 9 de mayo de 2020

ATÍSTICA GRADOS 7-1 Y 7-2




ACTIVIDAD ACADÉMICA ARTÍSTICA GRADOS 7-1 Y 7-2 
DURANTE LA SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
DOCENTE LINA BARRAGAN LOZANO


Cordial saludo estudiantes con el deseo que se encuentren bien en unión de sus familias.

Para esta semana se trabajará del texto guía la página 27 tengan en cuenta los detalles y el color, aquellos estudiantes que no tienen el libro deben trabajar en hoja de bloc  y tenerlas en una carpeta,( favor no se adelante de páginas).

La actividad se revisará el lunes 18 de mayo enviar al correo electrónico linabarragán10@hotmail.com.
NOTA: sigo esperando la actividad de la página 26 es nota del segundo periodo.
Colocar el nombre completo y el grado.



CASTELLANO DE 9-1 A 9-3 Y 9-6




ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE CASTELLANO DE 9-1 9-2 9-3 Y 9-6
DURANTE LA SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
DOCENTE LINA BARRAGÁN LOZANO


Cordial  saludo a todos los estudiantes  esperando se encuentren bien en unión de toda su familia.

Iniciaremos esta semana la clase con la siguiente frase la cual deben copiar en sus cuadernos y dar el mensaje de la misma: " SOLO CON LA GRATITUD LA VIDA SE ENRIQUECE"


Deben copiar en el cuaderno el tema de la literatura de la independencia  latinoamericana, para ello si quieren hacer mapa conceptual lo pueden hacer, y desarrollar el taller




TALLER EN CLASE


Se copiara poema  Niágara desarrollando las preguntas 


Niágara


Dadme mi lira, dádmela que siento
en mi alma estremecida y agitada
arder la inspiración.¡Oh! ¡cuánto tiempo en
tinieblas pasó, sin que mi frente
brillase con su luz!...Niágara undoso,
sólo tu faz sublime ya podría
tornarme el don divino, que ensañaba
me robó del dolor la mano impía.


Torrente prodigioso, calma, acalla
tu trueno aterrador:disipa un tanto 
las tinieblas que entorno te circundan;
y déjame mirar tu faz serena
y d entusiasmo ardiente mi alma llena.




preguntas: 

1. Buscar el significado de las palabras desconocidas.

2. Realizar el dibujo de la Lira y el Niágara ( según te lo imagines).

3. Responde según la lectura:
a. ¿Cómo expresa el poeta su admiración por el fenómeno natural?
b. El poeta pide al Niágara que le dé su lira ¿ con qué objeto?
c. Haz una lista de los adjetivos que caracterizan al río Niágara
d. Elabora un pequeño escrito exaltando un lugar que más te guste 

NOTA: deben presentar la actividad el día viernes 15 de mayo de 9/30 a 11/30 am